¿Por qué no me quedo embarazada? Muchísmimas de nosotras nos hemos hecho esta pregunta. Puede que lo hayamos intentado por métodos naturales y el deseado embarazo no llega. Quizás hemos consultado a nuestro ginecólogo y todo parede estar bien. Tal vez hayamos comenzado un proceso de fertilidad y aún así, la concepción no es posible o nuestro bebé no llega a término. Es muy posible que en algunos casos la Inmunología reproductiva tenga la respuesta.
Para darnos su visión hemos hablado con el doctor Enrique Esteve, experto en inmunología reproductiva, embarazo de riesgo, divulgador y padre.

Buenos días, doctor Esteve, ¿podría aclararnos qué es la inmunología reproductiva?
Bien, primero diré que la inmunología es la especialidad médica que estudia la fisiología y aplicaciones a la patología del sistema inmunológico. Por lo tanto, la inmunología reproductiva es la variante que estudia los diferentes trastornos que pueden interferir en el proceso reproductivo, ya sea a nivel de la fecundación, mantenimiento del embarazo y su correcto desarrollo y el puerperio.
En estas fases de la maternidad, la generación de anticuerpos que pueden dañar estructuras internas (autoanticuerpos), como por ejemplo la placenta o la decidua materna. Además, en ocasiones puede ocurrir una reacción a lo inmune que provoca un reconocimiento anómalo entre la madre y el embrión. Esto podría generar un “rechazo” o inflamación que puede interferir en la implantación del embrión.
¿Cómo puede influir la inmunidad en el éxito o fracaso de un embarazo?
El hecho de que exista una respuesta inmunológica anómala, generará una inflamación aguda o crónica que lesionará las estructuras necesarias para la implantación y mantenimiento del embarazo. De manera que al lesionarse, por ejemplo, los vasos sanguíneos nutricions (los que le aportan nutrientes y oxígeno) al embrión, su desarrollo se puede ver alterado dando lugar a retraso del crecimiento o incluso a un aborto o pérdida fetal.
En el caso de la mujer, la lesión que se produce sobre la placenta puede inducir una preeclampsia (hipertensión arterial, edemas, y secundariamente puede evolucionar a problemas renales o neurológicos) lo que obligará a finalizar el embarazo.
Quieres quedarte embaraza de forma natural, ¿qué aconsejas hacer para partir de una buena base?
Un abordaje holístico, integrativo y multidisciplinar con implicación por parte de alguien experto/a en nutrición, ejercicio físico y ayuda psicológica. A partir de ahí, el consejo preconcepcional lo debería hacer un/a médico/a especialista en ginecología y, en función de su impresión clínica, se debería valorar consultar con un especialista en inmunología, endocrinología o andrología.
Si tras varios intentos no nos quedamos embarazadas o tenemos abortos espontáneos, ¿qué pasos deberíamos seguir?
En el caso de haber presentado abortos espontáneos, se debería realizar una valoración multidisciplinar del caso, realizándose una evaluación ginecológica completa, hormonal y del maracadores de inflamación y autoinmunidad. Es importante que se lleve a cabo de forma coordinada e integrativa para evitar explroaciones complementarias innecesarias o, al contrario, evitar que haya algún dato importante que no se haya podido recoger.
En el caso de optar por un proceso de fertilidad, ¿cuál es el camino correcto para empezar?
La valoración preconcepcional incluye una visita médica en la que es importante tener bien preparada la historia clínica. Esto es, la historia reproductiva bien anotada con las diferentes exploraciones hechas y/o analíticas. Se deberá investigar si existen antecedentes familiares de problemas reproductivos, enfermedades autoinmunes, hormonales o algún tipo de problema genético o bien trombofilia.
La primera valoración la debería realizar un/a médico/a especialista en ginecología con apoyo de un/a especialista en inmunología.
El desajuste emocional de un proceso de fertilidad es muy duro en la pareja. Bajo tu experiencia, ¿qué consejo nos darías a las parejas que pasamos por esto?
Es importante compartir al máximo la carga y los procesos que se lleven a cabo. Los dos miembros de la pareja deben estar implicados en el camino, pudiendo hablar abiertamente de las sensaciones que les genere cada nuevo paso o incertidumbre. Es recomendable poder apoyarse en un/a experto/a en psicología.
Así que, si te has preguntado alguna vez ¿por qué no me quedo embarazada? puede que sea tu sistema inmunológico el que puede tener la respuesta. ¿Tenías idea de esto o te ha sorprendido tanto como a nosotras?
¡Te escuchamos!
Si quieres saber más sobre el dr. Esteve puedes seguirle en su cuenta de Instagram profesional y también descubrir su proyecto de divulgación Ova, la Ovocita valiente.